LOS CUATRO VIAJES DE COLON
- El viaje del Descubrimiento
- Segundo viaje: la colonización
- Tercer viaje: el Paraíso Terrenal
- Cuarto viaje. Muerte de Colón
El viaje del Descubrimiento: 1492
El primero y trascendental de los viajes a América
se inició en el puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 formando
una flota de tres naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la
Pinta y la Niña. La primera etapa terminó en las Islas Canarias donde se
hicieron algunas reparaciones y desde donde no partieron las naves hasta el día
6 de septiembre. El propósito de Colón al viajar hacia el sur fue evitar
los vientos del oeste que soplan en latitudes mayores. Entre los paralelos
25 y 30 estos vientos contrarios no se dan, sino que la navegación hacia el
oeste se beneficia de los vientos alisios que impulsan hacia el
oeste, en dirección a lo que Colón pensaba que era el Extremo Oriente de Asia.
Este viaje (de Canarias a América) duró poco más de
cinco semanas casi siempre con vientos favorables. Un auténtico “paseo”
comparado con el casi un año que invirtió Vasco de Gama en llegar a la India. Y
sin embargo el viaje de Colón incluía no pocos aspectos admirables. Dejando de
lado el mérito de Colón para poner en marcha una expedición rechazada por los
expertos como inviable y que, de hecho, Colón estaba muy equivocado en las
distancias (eran mucho mayores) que separaban España de las costas de Asia; hay
que valorar lo que supone en aquellos tiempos navegar por mar abierto, por
rutas desconocidas y sin ser capaz de medir la longitud, ni
la latitud con demasiada precisión. Prácticamente el único
instrumento del que disponía Colón era la brújula con el cual se
podía sólo fijar el rumbo, es decir, en su caso podría mantener las naves en
dirección oeste de una manera razonablemente precisa. Los navegantes
averiguaban el paralelo en el que se encontraban (la latitud)
mediante la observación y calculo del ángulo de visión de ciertos astros como
la estrella Polar. La distancia recorrida era calculada de manera aproximada.
En función de esa distancia los navegantes podrían hacerse una idea de sobre
que meridiano (la longitud) se encontraba la nave. Conocidas ambas
coordenadas se podría fijar la posición de la nave, aunque en los siglos XV y
XVI el cálculo de la longitud era tan aproximado, que se cometían enormes
errores a la hora de fijar la posición de un barco o un accidente geográfico.
En América Colón recorrió el mar Caribe llegando a
Cuba o lo que es hoy la República Dominicana. En esos viajes se perdió la nave
Santa María, con cuyos restos se construyó un fuerte en el que se quedaron unos
pocos voluntarios. El 15 de enero de 1493 la expedición inició su regreso a
España, y aunque habían encontrado poco de lo que buscaban (no habían aparecido
ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas), el Almirante procuró darle
un aspecto interesante a los descubrimientos realizados cuando tras llegar a
Palos se trasladó a Barcelona para informar personalmente a los Reyes Católicos
de sus descubrimientos. Además fue cuando se público la conocida Carta de Colón
(TEXTO) que sería reimpresa en multitud de ocasiones y daría fama a su
descubridor por toda Europa
Segundo viaje:
La Colonización
El 25 de septiembre de 1493 se iniciaba el
segundo viaje de Colón. Las prisas por organizar esta segunda travesía hay que
atribuirlas a los deseos del Almirante de demostrar que había llegado a Asia y
al temor de los Reyes Católicos a que sus rivales portugueses intentasen algún
tipo de exploración por los nuevos territorios, ya que según el Tratado de
Alcaçovas les pertenecería cualquier descubrimiento realizado al sur de las
Islas Canarias.
Esta nueva expedición no era ya sólo un viaje de
descubrimiento, sino de conquista: con los marineros iban colonos ansiosos por
encontrar las riquezas que había descrito Colón, religiosos para convertir a
los nativos, animales domésticos y plantas para poner aquellas tierras en
producción.
En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Además Colón fue incapaz, por supuesto, de encontrar el más mínimo rastro de las ricas y poderosas civilizaciones asiáticas. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.
En cuanto a los descubrimientos de este segundo viaje merece destacar la llegada a Puerto Rico y Jamaica, y el descubrimiento de que los voluntarios que se quedaron en el primer viaje estaban todos muertos como resultados de luchas internas y de las venganzas de los nativos a los cuales los españoles habían robado y maltratado.
Este segundo viaje provocó muchas tensiones entre los españoles que no encontraron las riquezas fáciles que buscaban (oro y especias) y las primeras revueltas de los nativos contra los invasores. Además Colón fue incapaz, por supuesto, de encontrar el más mínimo rastro de las ricas y poderosas civilizaciones asiáticas. Algunos españoles muy descontentos escaparon hacia la península de manera que cuando Colón regresó a España tuvo que enfrentarse a los relatos contrarios a su persona que estos habían difundido.

Tercer viaje: El paraíso Terrenal
En mayo de 1496 partió una tercera tentativa
de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para demostrar
que había llegado a Asia viajando hacia el oeste. Además
de encontrarse con que los españoles de América se habían
rebelado contra su autoridad, quizás el mayor descubrimiento
de este viaje fuese la desembocadura del río Orinoco. Al ser
una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir
no de una isla, sino de una enorme extensión, de un nuevo continente,
ya que era evidente que no era Asia. Pero en la cabeza de Colón
sólo cabía la geografía clásica que afirmaba
que las tierras no cubiertas por el mar (África, Asia y Europa)
estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por
un gran océano que es el que había cruzado por tercera
vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que estas nuevas
tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en
la Biblia.
Este viaje termina sin que el Almirante encuentre Cipango (Japón)
ni las costa de China, e incluso ante las noticias de rebeliones y abusos,
los reyes enviarán desde España a poner orden a Francisco
de Bobadilla, quien empezó por retirarle a Colón toda
su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a Colón
y sus hermanos. De hecho, el viaje de vuelta a la península en
el año 1500 lo hizo Colón preso y encadenado.

Cuarto viaje: La muerte de Colon
A pesar del desastroso final del tercer viaje Colón
vio cambiar su situación y, aunque los reyes no le devolvieron
los poderes y privilegios que le concedieron en las Capitulaciones de
Santa Fe, le encargaron un cuarto viaje iniciado en 1502 con el objetivo
de descubrir el paso hacia Asia. Colón llegará a tocar
tierra en la zona de Panamá, pero una vez más tuvo que
regresar sin cumplir sus objetivos. Morirá en Valladolid en 1506
sin haber conseguido su objetivo, desposeído de sus cargos y
sin saber que había descubierto para los europeos el “Nuevo
Mundo”.
Las desgracias de Colón no acabaron con su muerte, pues al año
siguiente de su fallecimiento se publicó un libro de geografía
que incluía un mapa del cartógrafo alemán Waldseemüller
donde se recogían los relatos de un navegante florentino, Américo
Vespucio (TEXTO)
(o Amerigo Vespucci, o Americus Vesputius), que afirmaba que los descubrimientos
hechos tras 1492 (él mismo había participado en alguna
de las muchas expediciones españolas) no eran tierras asiáticas
sino un nuevo continente. En ese mapa de 1507 las nuevas tierras aparecen
denominadas como América en su honor, y aunque en España
se siguieron llamando Indias
durante siglos, el nuevo nombre se hizo pronto muy popular en otros
países.

Bibliografia:
http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/colondos.htm
http://viajescolon.blogspot.com/p/viajes-realizados-por-cristobal-colon.html
Bibliografia:
http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/colondos.htm
http://viajescolon.blogspot.com/p/viajes-realizados-por-cristobal-colon.html